viernes, 29 de octubre de 2010

Ciencia Tecnología y Ambiente

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Orientaciones para el Trabajo Pedagógico

ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE



INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han producido importantes cambios en diversas facetas culturales, que en conjunto convergen en un cambio general de las perspectivas, sobre la forma de contemplar la naturaleza y el quehacer humano. Asimismo se han agudizado múltiples problemas, entre los cuales tenemos el desequilibrio del ambiente, ligado a otros que afectan la calidad de vida.
En contraposición a esta perspectiva, surge una nueva forma de mirar la naturaleza y la realidad, de manera holística y sistemática que cuestiona la objetividad de las ciencias y alcanza la noción de globalización. Este nuevo paradigma plantea la necesidad de construir un nuevo humanismo, más solidario a escala internacional que comprometa a todos los habitantes del planeta. Un cambio de percepción de esta realidad exige una nueva forma de entender la educación y en este sentido, se han planteado algunas propuestas que incorporan la transversalidad para un futuro próximo.
Esto implica que el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente requiera de un enfoque interdisciplinario, desde la lógica de los procesos de aprendizaje, de manera que permita a los estudiantes una mejor comprensión de las ciencias. Se pretende que los estudiantes desarrollen una actitud científica que les ayude a valorar los aportes de la ciencia y tecnología a favor del bienestar humano, para lo cual se requiere conocimientos de las disciplinas científicas.
En el Diseño Curricular Básico, el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente contribuye al desarrollo integral de la persona humana en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente en el marco de una cultura científica. En ese sentido, una de las prioridades básicas del área está centrada en el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes positivas respecto al desarrollo de la ciencia y tecnología a lo largo de la historia, que permita a cada estudiante, utilizar racionalmente los recursos disponibles de su medio, propiciando el uso de tecnologías alternativas. Esto debe conducir al estudiante a adquirir una cultura ambiental que le facilite actuar en un marco ético y valorativo.

En la perspectiva de lograr en la población peruana estilos de vida saludables acordes con el desarrollo sociocultural de cada región, el área promueve en el alumno una actitud crítica, reflexiva y creativa que le permite innovar, modificar o desarrollar nuevas alternativas de respuesta a sus necesidades para transformar y actuar sobre la realidad con un enfoque basado en el desarrollo humano sostenible.
Se pone énfasis en el desarrollo de las capacidades de área y actitudes que le dan condiciones para desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, solucionar problemas, tomar decisiones, manejar y sistematizar la información que contribuyan a alcanzar mejores niveles de calidad de vida y un desarrollo sostenido.
Estas habilidades científicas son las que el docente en su práctica educativa deberá desplegar para favorecer el desarrollo estudiantil.





ENFOQUE DEL ÁREA

FUNDAMENTOS Y PROPÓSITOS DEL ÁREA

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en el marco de un enfoque integral sustentado en una educación en valores, está orientado al desarrollo de capacidades y actitudes, mediante procesos cognitivos y meta cognitivos que conduzcan hacia el logro de niveles de aprendizaje óptimos para desenvolverse en una sociedad cambiante, producto de los avances científicos y tecnológicos.
Ciencia, Tecnología y Ambiente contribuye al desarrollo integral de la persona humana, desde su relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente en el marco de una cultura científica.
Mediante el estudio de esta área curricular se busca brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud, con una intencionalidad orientada hacia la sostenibilidad de la vida en el planeta, en la búsqueda de lograr mejores niveles de calidad de vida de la población peruana.
Educar a los adolescentes para adquirir una cultura científica básica, implica desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes necesarios para desenvolverse en la vida diaria, ayudar a solucionar problemas, tomar decisiones, así como, adoptar actitudes responsables frente al desarrollo de la ciencia y tecnología.
Para lograr los propósitos señalados, se requiere que el área desarrolle capacidades y contenidos básicos, necesarios para que las personas puedan desenvolverse en un mundo cada vez más impregnado por el desarrollo científico y tecnológico. A ello se suma la dimensión afectiva, la cual se desarrolla mediante actitudes y valores.
También es necesario considerar competencias comunicacionales, como medios que permiten aprender y valorar lo que es la ciencia y la tecnología y cómo trabajan, para razonar y resolver los problemas de la vida cotidiana; sin embargo, es preciso mencionar que las competencias mencionadas se logran mediante la interrelación con otras áreas y atendiendo a las demandas y necesidades actuales de los estudiantes.
Normalmente la dimensión afectiva se concreta en actitudes y se relaciona con la finalidad de despertar el interés y el gusto por los estudios científicos en los estudiantes.
En este sentido, el currículo ha de conformar creencias, actitudes y valores que, fundamentalmente, desarrollen un interés crítico por la actividad científica. Actitudes y valores que permitan en el futuro evaluar el papel que la ciencia juega y ha jugado en nuestras vidas, y preparen así el camino para la participación colectiva en la solución de los problemas con los que se enfrenta la sociedad.
En el marco del Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, el área contribuye al logro de un desarrollo integral y armónico de la persona humana; tan importante es por ejemplo la comprensión y la capacidad de aplicación de un modelo científico, como el pensamiento crítico que permita formarse opiniones propias, y tomar opciones o adoptar decisiones en relación con cuestiones científicas. En ese sentido mediante el desarrollo del área, cada estudiante estará en condiciones de:
• Tomar conciencia de quién es desde el punto de vista biológico, cuál es su relación con la naturaleza, cuál es su sentido de pertenencia al ecosistema, y qué rol cumple en la sociedad.
• Percibir los problemas de su entorno y hacer posible la participación ciudadana con responsabilidad, respeto mutuo, respeto al ambiente y a la vida.
• Promover la convivencia armoniosa entre las personas y su ambiente, la identificación de sus derechos y obligaciones, la participación en la toma de decisiones para resolver las grandes necesidades de su comunidad, la valoración de su entorno y el uso racional de los recursos naturales para garantizar su preservación.
• Promover la responsabilidad en el cuidado de la salud individual y colectiva, asimismo en la preservación del ambiente.
• Valorar la importancia de mantener el equilibrio de los ecosistemas y la conservación de la diversidad biológica.





 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
La organización contempla dos ciclos de estudios: el primero abarca los dos primeros grados y el segundo los grados tercero, cuarto y quinto. La secuencia de los Ciclos I y II de la Educación Secundaria permite llevar al estudiante en forma progresiva desde un nivel de pensamiento concreto que caracteriza a los estudiantes del nivel primario, hacia un nivel de pensamiento abstracto que responde al desarrollo propio de la adolescencia.
Los contenidos básicos del área están organizados en tres componentes: Mundo
Físico, Tecnología y Ambiente; Mundo Viviente,
Tecnología y Ambiente; Salud Integral, Tecnología y Ambiente. Através de la articulación fluida de ellos, debe darse la integración, de manera que partiendo de temas ejes generadores se logre la visión global de los procesos biológicos, químicos y físicos. Los contenidos básicos son los medios que permiten el desarrollo de capacidades.
El área contribuye al desarrollo de las capacidades de orden superior como son: Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Solución de problemas, Toma de decisiones. Ello se debe lograr mediante el desarrollo de las capacidades de área: comprensión de la información, indagación y experimentación, juicio crítico, que se evidencian por medio de los contenidos específicos.

El área integra capacidades, conocimientos, valores y actitudes, se concreta mediante la diversificación curricular y se operativiza en las unidades didácticas. Mediante el desarrollo de capacidades se interrelacionan los procesos cognitivos, socio afectivos y motores.
En el área se asume el desarrollo de valores y actitudes desde la perspectiva social, mediante el tratamiento de temas que están relacionados con aspectos de implicancia social y tecnológica con repercusiones sobre la salud.
La finalidad es despertar en el estudiante la capacidad crítica para solucionar problemas y tomar decisiones.
Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, se evidencian mediante actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida.



CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CADA CICLO DE ESTUDIOS

En el área de CTA, las capacidades y los contenidos básicos están organizados desde la lógica de los procesos de aprendizaje, y asumen contenidos provenientes de las disciplinas científicas.
Los aprendizajes deberán adquirirse teniendo como base lo que cada estudiante es capaz de lograr en función de su desarrollo evolutivo. En esta perspectiva, los contenidos están vinculados a la vida personal y social de los estudiantes, durante el primer ciclo, y en el segundo ciclo, se tiende a profundizar teniendo en cuenta un nivel más específico, preparándolos para desenvolverse en la sociedad y continuar estudios superiores. Es importante que los adolescentes elaboren “redes mentales”, conscientes de su propio proceso de aprendizaje, y que logren ser ciudadanos responsables, críticos y creativos; que sean capaces de integrar los conocimientos científicos y tecnológicos con los de otros campos del saber, que los conceptos se vinculen a saberes prácticos y a formas de acción, las nociones abstractas se relacionen con situaciones y experiencias tanto personales como sociales, y los logros cognitivos se entrelacen con actitudes y valores.


COMPONENTES DEL ÁREA
Los componentes que se presentan a continuación constituyen un referente para organizar los contenidos, los mismos que deben desarrollarse de manera articulada e integrada.

• Mundo físico, tecnología y ambiente
Comprende el estudio de la metodología científica y la actitud científica, los conceptos, procesos y fenómenos físico-químicos más relevantes y su relación con el desarrollo tecnológico, sin perder de vista la tecnología tradicional.
En este componente los contenidos están organizados de manera recurrente y en espiral, de tal manera que responda a la madurez mental del estudiante. En este sentido tienen un grado de profundidad creciente. Así mismo integra en un mismo plano los conceptos, principios y leyes que rigen la naturaleza con la tecnología desarrollada y utilizada por el hombre, ambos en el marco de la valoración y preservación del ambiente.
Por ejemplo, para el primer grado, se han considerado cuatro grandes temas generadores: la metodología científica y la actitud científica, la materia y energía, la tierra en el universo y la conquista del espacio. A partir de estos temas generadores, los docentes determinarán de manera específica qué aspectos se abordarán en cada uno de ellos; en consecuencia, se debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante, así como las necesidades educativas y demandas de la sociedad. Este proceso se debe realizar cuando se elabora el PCC y expresamente en el proceso de diversificación curricular.

• Mundo viviente, tecnología y ambiente
Comprende el estudio de los seres vivos, su relación con el ambiente y la influencia del uso de la tecnología en cada uno de estos aspectos.
Los contenidos de este componente sirven para generar en los adolescentes una cultura ambiental y de cuidado por la salud individual y colectiva; así mismo, promueve en el estudiante la toma de conciencia frente a las consecuencias del uso inadecuado de la tecnología, y en contraposición para valorar los beneficios en pro de la preservación del ambiente, el equilibrio ecológico y el bienestar humano.
Por ejemplo, para el tercer grado se han considerado cuatro temas generadores: los microorganismos y el mantenimiento del ciclo del carbono y del nitrógeno, moléculas biológicas y su importancia en la composición de la materia viva, energía de los combustibles y su relación con la sociedad, procesos de generación, transmisión, distribución, consumo de energía y su influencia en la vida diaria.

• Salud integral, tecnología y sociedad
Comprende el estudio de la ciencia y tecnología a partir de aspectos sociales y ambientales, vinculados con el cuidado de la salud, y su relación con el desarrollo tecnológico; con ello se busca desarrollar en los estudiantes actitudes positivas de respeto a las normas de convivencia, disposición cooperativa, democrática y responsabilidad ciudadana. Este componente a su vez muestra la influencia que tiene la tecnología a lo largo de la historia en la población a nivel nacional y mundial, asimismo promueve nuevos estilos de vida saludables que conlleven hacia el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida.
Por ejemplo, para el cuarto grado se han considerado cinco temas generadores: proyectos de gestión ambiental, equilibrio ecológico, promoción de la salud, salud sexual y reproductiva, tecnología y sociedad.

ARTICULACIÓN DE COMPONENTES
·    Los contenidos básicos están organizados mediante los componentes.
·         La selección y organización de contenidos se realiza en razón de núcleos temáticos o temas ejes. Por ejemplo: materia y energía, diversidad equilibrio ecológico, desarrollo tecnológico.
·         Los contenidos se articulan en forma secuencial y coherente, de acuerdo a un enfoque interdisciplinar. Es decir, se puede partir de los procesos físicos y luego relacionarlos con procesos químicos y biológicos. Por ejemplo: los procesos físico-químicos y los sistemas biológicos, que representan un contenido de cuarto grado.
·         Los contenidos integran las ciencias con problemas relevantes que tienen como horizonte los diferentes campos educacionales. Por ejemplo: el calentamiento global, factores asociados a la variación climática. Es importante considerar la dimensión social de la ciencia y el contexto histórico como conocimientos previos para generar un marco conceptual integrador, que sustente las teorías científicas y como parte de una nueva visión de la ciencia; el conocimiento científico es uno de los recursos básicos para actuar en la sociedad con conciencia ética en el proceso de desarrollo tecnológico. La presencia de relaciones entre los componentes, se manifiesta mediante la interrelación que existe partiendo de los aspectos o problemas sociales y ambientales de la ciencia y tecnología a lo largo del desarrollo de los mismos, y las consecuencias y/o repercusiones que han determinado situaciones claras de cambio. Estas articulaciones existentes permiten tener una visión global de los procesos de cambio existentes en la sociedad, con la premisa de los conocimientos científicos. Estos a su vez contribuyen en la población en la medida en que los ciudadanos incorporen patrones de conducta favorables para el bienestar humano, para lo cual es necesario desarrollar una actitud crítica y valorativa frente a todas aquellas acciones de orden social, político o económico que generen repercusiones capaces de poner en situación de riesgo la ética, el estado de salud y el equilibrio del planeta.


CAPACIDADES DE ÁREA

• Comprensión de la información
Se refiere a la comprensión de hechos, conceptos científicos, teorías y leyes (principios) que rigen el comportamiento de los diversos  procesos y cambios asociados a problemas actuales de interés social, en los cuales estén implicados valores de utilidad práctica e inmediata que sirvan para interpretar mejor la realidad, lo cual supone adquisición de una alfabetización científica. Para hacer efectiva esta capacidad del área, en el Diseño Curricular Básico se plantea el desarrollo de capacidades específicas tales como: identificar procesos cognitivos usados en la metodología científica, describir eventos científicos y tecnológicos, discriminar ideas principales, secundarias y complementarias, analizar el rol de los científicos, inferir resultados basados en la experimentación, interpretar variables de una investigación, evaluar estrategias metacogntivas para comprender la información. Estas capacidades específicas se pueden lograr mediante estrategias didácticas que impliquen el uso de textos científicos en las clases de ciencias, entre otros.

• Indagación y experimentación
Se pretende iniciar a los alumnos en el campo de la investigación y experimentación para desarrollar el pensamiento científico, manejar instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de las ciencias como un medio para aprender a aprender. Para efectivizar esta capacidad del área, en el
Diseño Curricular Básico se plantea el desarrollo de capacidades específicas tales como: observar, explorar, registrar, relacionar, clasificar, seleccionar, formular hipótesis, analizar,  inferir, generalizar, interpretar, descubrir, proyectar, diseñar, construir, utilizar y evaluar.
Estas capacidades específicas se pueden lograr mediante estrategias didácticas que impliquen procesos desde la planificación de actividades experimentales para contrastarlas, y formulación de hipótesis para realizar predicciones, hasta la elaboración de conclusiones, resultados o generalizaciones, para tomar decisiones fundamentadas y poder aplicar susconocimientos a situaciones nuevas. Por otra parte, se hace referencia a la importancia de la seguridad en el laboratorio y al logro de habilidades técnicas mediante el manejo y el uso adecuado de instrumentos y equipos, en experimentos concretos, que impliquen la realización de montaje de equipos sencillos, mediciones con instrumentos apropiados y expresión de las cantidades obtenidas de una manera clara y precisa, con tendencia a que el alumno se ejercite en el diseño y ejecución de proyectos, y consolide sus experiencias mediante la aplicación de sus conocimientos.

• Juicio crítico
El desarrollo del juicio crítico debe permitir al estudiante generar ideas o cuestionamientos respecto a los problemas vinculados con la salud y el ambiente principalmente o problemas tecnológicos expresando ideas que contribuyan a la conservación, protección del ambiente y a su desarrollo personal. Asimismo, analiza desde un punto de vista crítico los aportes de la ciencia al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Para efectivizar esta capacidad se plantea preferentemente el desarrollo de las siguientes capacidades específicas: analizar, sintetizar, argumentar, juzgar, evaluar, valorar, entre otros. Ello posibilitará en estudiante analizar, por ejemplo: implicancias sociales respecto al consumo irracional de la energía, uso inadecuado de tecnologías, explotación irracional de recursos naturales, experimentos en el campo de la genética, entre otros. Además, a partir del análisis y mediante el estudio de casos, se puede invitar al estudiante a participar con argumentos que tengan como base los conocimientos científicos producto de la ciencia y tecnología.
Finalmente, se debe desarrollar estrategias metacognitivas para lograr que el estudiante reflexione sobre su proceso de aprendizaje, cómo lo ha conseguido y,  partir de ello, emita juicios de valor ya sea respecto a su propio aprendizaje o sobre el tema en cuestión.

RELACIÓN DEL ÁREA CON LOS TEMAS TRANSVERSALES.

Los temas transversales sugeridos en el DCB son representativos de las demandas y necesidades de nuestro país; en consecuencia, deben ser evaluados en el proceso de elaboración del PCC de la Institución Educativa. Los temas transversales deben aportar de manera significativa en la formación integral de los estudiantes, ayudándoles a comprender y entender su medio cultural y a construir su propio sistema de valores.
Los temas transversales seleccionados deben ser abordados en el área desde el componente Salud Integral, Tecnología y Sociedad, mediante actividades que impliquen un grado de significación relevante para el estudiante. Sin embargo, se requiere que la Institución Educativa aborde estos aspectos de manera articulada con otras áreas, puesto que al ser transversales deben ser atendidos por toda la institución.
Los temas transversales, al orientar el trabajo pedagógico en el aula, deben reflejarse mediante las estrategias y actividades previstas, a partir de la programación anual. En ese sentido, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Abordar los contenidos del área desde el enfoque de los valores hacia la promoción de la salud para cuidar el bienestar y preservación del ambiente.
• Los proyectos de aprendizaje pueden ser desarrollados para plantear alternativas de solución frente a los problemas de su entorno.
• Las actividades científicas concebidas como espacios educativos de intercambio intercultural, deben orientarse no sólo al desarrollo de habilidades de  pensamiento de los estudiantes, sino también deben manifestarse mediante la participación en actos públicos.

CAPACIDADES

Sesiones

La planificación es un instrumento imprescindible para la gestión, que orienta la intervención futura. “Prever significa a la vez calcular el porvenir y prepararlo: prever es ya obrar”. Desde este punto de vista, es una necesidad para la gestión ya que significa un programa de acción. Sea cual sea el nivel de concreción de la planificación educativa al que nos referimos, determinará la acción o gestión de la Institución
Educativa en una línea concreta a fin de poder alcanzar los objetivos que pretende.

¿Qué es la planificación?
Planificar es prever, anticipar la acción, saber a dónde se quiere ir, proyectar hacia adelante.

PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Programación Anual
Unidades Didácticas
Proyecto Curricular de
Centro (PCC)
Propuesta Pedagógica
Proyecto Educativo
Institucional (PEI)



Diseño Curricular Básico
Proyecto regional y Lineamientos de política educativa regional

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)1
PASOS SUGERIDOS:


1. Priorización de la problemática pedagógica.
2. Formulación de los objetivos del PCC.
3. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados (por área y grado).
4. Formulación del Plan de Estudios.
5. Formulación de los lineamientos sobre metodología, evaluación y tutoría.



 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCC
Teniendo en cuenta que los objetivos son los cambios que se espera lograr en función de las necesidades de aprendizaje e intereses de los adolescentes, se formulan a continuación los siguientes objetivos del proyecto estratégico:

1.    Elevar la calidad de los aprendizajes en los adolescentes, mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas desde las áreas curriculares.
2.     Promover el cuidado de la salud individual y colectiva mediante la generación de estilos de vida saludable y la convivencia armoniosa en un ambiente de bienestar.



TEMA TRANSVERSAL SELECCIONADO:


NECESIDADES DE APRENDIZAJE
TEMAS TRANSVERSALE ASUMIDOS POR LA INTITUCIÓN EDUCATIVA
·      Estrategias cognitivas y metagognitivas.
·      Hábitos de higiene y conservación de la salud.
·      Convivencia armoniosa.

·    Educación para el éxito.
·    Educación para la salud.
·    Educación para el amor, la familia y la sexualidad.


JUSTIFICACIÓN VALORES ACTITUDES
De los tres temas transversales que podrían desarrollarse en la Institución Educativa, resultado del análisis, se ha seleccionado sólo uno de ellos. De ahí que en el cuadro siguiente vemos que los valores y actitudes mencionados, son los que apoyarían mejor al desarrollo del tema transversal seleccionado. El tema transversal “Educación para la salud” tiene como finalidad revertir el problema de la deficiente práctica de valores asociado con la escasa formación en valores, inadecuados hábitos de higiene, poca valoración por el mantenimiento de la salud integral y el alto índice de enfermedades infectocontagiosas en los estudiantes.



LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN ANUAL

La reflexión sobre la necesidad de programar permite tomar en cuenta los diferentes elementos que se conjugan en la programación para que los aprendizajes propuestos sean congruentes con las necesidades de los estudiantes, la intencionalidad de la Institución Educativa, así como para que efectivamente aquellos se produzcan. En esa perspectiva, la programación es entendida como instrumento de planificación que todo docente realiza para guiar la práctica educativa a nivel del aula.

ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL:

¿Qué ventajas tiene elaborar una programación anual?
Entre las ventajas tenemos que:
• Permite tener la visión de conjunto del trabajo en el área durante el año, lo que posibilita así el desarrollo de todo lo previsto.
• Da la posibilidad de buscar conexiones con el trabajo de otras áreas.
• Plantea un marco sistemático para adaptar el trabajo docente a las necesidades e intereses de los estudiantes.
• Prevé un marco de referencia para que se pueda ir construyendo el tipo de unidad didáctica que se va a desarrollar.
• Permite la supervisión, porque esta planificación es responsabilidad del docente, quien asume el compromiso formal de tomarlo como hoja de ruta en su trabajo.

¿Qué elementos se debe tener en cuenta en la programación anual?
Elaborar la Programación Anual comprende fundamentalmente la organización y secuenciación de unidades didácticas a lo largo del año escolar, así como los tiempos efectivos que serán necesarios para el desarrollo de capacidades y contenidos del área en cada grado de estudios, el calendario de festividades de la Institución Educativa y la comunidad, además de los feriados decretados por el gobierno a nivel nacional o regional.

ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE ÁREA
En el proceso de organización y selección de los contenidos, es importante tener en cuenta el desarrollo evolutivo de los estudiantes, las necesidades educativas y las demandas sociales, los cuales deben estar comprendidos en el Proyecto Curricular de Centro. Respecto a los contenidos, es importante tener presente, que éstos pueden ser adaptados a su realidad concreta. Con el fin de facilitar la organización de los contenidos propuestos en el DCB y considerando el proceso de diversificación, de modo que se garanticen los saberes desde las propias culturas, en el análisis de los procesos de aprendizaje se debe tener en cuenta aspectos  pedagógicos y psicológicos. En ese sentido, se propone articular los temas en torno a conceptos estructurantes como son los siguientes: “materia y energía”, “movimientos”,  “diversidad de los seres vivos”, “equilibrio ecológico”, “desarrollo tecnológico”, “tecnología y sociedad”, “biodiversidad”. Estos conceptos estructurantes se integran a su vez en torno a lo que podríamos llamar una forma de funcionamiento universal.  Teniendo en cuenta que el currículo tiende a diversificarse, y dado que el estudiante es el centro de atención del proceso educativo, los maestros pueden encontrar otras formas de organizar los contenidos básicos, que respondan a las necesidades y circunstancias de cada región y localidad. Para tal efecto, es importante considerar que el conocimiento surge como respuesta a los problemas que el ser humano encuentra en su mundo, y éste es atendido en forma diferente gracias al conocimiento construido, lo cual da surgimiento a nuevos problemas y nuevas interrogantes.

La Energía
·         La energía y los procesos biológicos.
·         Transferencia e intercambio de energía y su relación con la fotosíntesis.
·         Consumo energético en seres vivos y su relación con el ambiente.
Las Fuerzas y los movimientos
·         Las fuerzas y sus efectos sobre los cuerpos
·         El movimiento de los cuerpos.
Electricidad y magnetismo
·         Transferencia de energía por calor y su relación con procesos químicos (oxidación y reducción).
·         Energía y electricidad. Corriente eléctrica y transformaciones energéticas en un circuito.
·         Magnetismo y electricidad.

 LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
La unidad didáctica es una forma de programación de corto plazo en la que se organizan los contenidos de aprendizaje de acuerdo con determinado grado de relación y secuencialidad.
 La elaboración de estas unidades constituye un aspecto importante en la tarea de planificación curricular del docente, porque le permite prever y organizar los aprendizajes, al tomar en cuenta las intencionalidades educativas. En tanto estructuras pedagógicas de programación, las unidades didácticas están constituidas por diferentes elementos que guardan relación entre sí, manteniendo una coherencia interna que está en función de las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, consideramos que los elementos de la unidad didáctica que deben estar presentes en una programación son:
• Los aprendizajes esperados
• Las capacidades a desarrollar
• Las estrategias didácticas.
• Los recursos educativos.
• Los indicadores de evaluación.
• Técnicas de evaluación
• Tiempo.
La forma de adaptar las unidades didácticas dependerá del tipo de programación e cada docente.

Programación y atención a la diversidad
El aula es el lugar donde se producen la mayoría de los aprendizajes de nuestros alumnos. Por tanto, es aquí donde debe darse la concreción última del planeamiento curricular que, partiendo de un currículo generalizado para toda la población escolar, se va definiendo y concretando progresivamente a través del PEI y PCC y, posteriormente, a través de la programación de aula. (Arnaiz y Garrido, 1997; Puigdíllevol, 1993). Adecuar la programación del aula a la diversidad es una tarea de todo el equipo de profesores. Implica un trabajo cooperativo entre los docentes que llevan a cabo la acción educativa, sin el cual no es posible dar respuesta adecuada a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos. El análisis y la reflexión sobre la práctica educativa nos permitirán identificar aquellos elementos que son necesarios tener en cuenta a la hora de diversificar. A modo de sugerencia, se da a conocer algunos lineamientos generales para adecuar la programación de aula a la diversidad.
·         Incorporar contenidos acordes con las características del grupo.
·         Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución.
·         Planificar actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana.
·         Priorizar métodos que favorezcan la  expresión directa, la comunicación, el pensamiento científico, reflexivo, el autoconocimiento, la resolución de problemas y otros.
·         Dar prioridad a estrategias cognitivas y meta cognitivas.
·         Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje.
·         Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados.

Recuerde: El presente esquema sólo es un referente. En consecuencia, no hay esquemas o modelos únicos. Un factor importante es la experiencia del docente, sin embargo, no debemos perder de vista los propósitos de la unidad, los cuales deben estar claramente definidos. Las unidades didácticas se caracterizan porque tienen un hilo conductor que da sentido, secuencia lógica y coherencia a los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren en un determinado período.

Consideraciones al programar unidades didácticas

Para programar unidades didácticas podemos plantearnos algunas preguntas, cuyas respuestas nos permitirán tomar decisiones respecto a los aprendizajes que se espera lograr, al desarrollo de las capacidades del área, contenidos de aprendizaje, indicadores, recursos y el uso del tiempo, entre otras.

1. ¿Qué, por qué y para qué aprenderán los estudiantes?
Las tres preguntas guardan relación con tres aspectos fundamentales: la intención prevista respecto al desarrollo integral de los adolescentes, la utilidad de los aprendizajes en la vida cotidiana y los contenidos de aprendizajes seleccionados para lograr esa intención. En el proceso de determinación de las capacidades a desarrollar, así como en la selección de contenidos de aprendizaje, es importante tener en cuenta los aspectos psicológico (nivel de desarrollo evolutivo de los estudiantes), sociológico (los intereses de los adolescentes en temas relevantes para la sociedad), pedagógico (coherencia interna, articulación lógica de los contenidos).

2. ¿Cómo aprenderán los estudiantes?
Esta es otra inquietud vinculada a cómo lograr esa intención, cómo hacer para que los estudiantes aprendan, de manera que les permita desarrollar una autonomía en su aprendizaje y, además sientan que esos aprendizajes son útiles para su vida diaria. En ese sentido, se debe favorecer la adquisición de estrategias de aprendizaje que les permitan activar los conocimientos o experiencias previas y luego, en función a ellos generar nuevos aprendizajes. Lograr que el estudiante discrimine el uso de una estrategia u otra dependerá del conocimiento que tenga sobre el tema y la circunstancia en que debe ser apropiada su aplicación.


3. ¿Cómo me doy cuenta qué están aprendiendo?
Esta interrogante está referida concretamente al proceso de evaluación en su más amplia acepción, por ello parte del supuesto que uno de los intereses permanentes  del docente consiste en valorar los aprendizajes de los estudiantes así como su intervención en ese proceso. Es decir, saber si se están produciendo los efectos que se esperaba en relación con la intencionalidad prevista en la unidad, pero además saber informarse si las  estrategias de aprendizaje planteadas son las más pertinentes para la diversidad de los estudiantes en el aula considerando su contexto cultural.


4  ¿Qué recursos utilizaré como apoyo para lograr lo previsto?

Para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, es imprescindible prever todos aquellos recursos didácticos que consideramos necesarios para el desarrollo de la unidad (textos, láminas, mapas, instrumentos y equipos de laboratorio, entre otros), tomar en cuenta, además, el espacio en el que se llevará a cabo el aprendizaje (laboratorio, aula, campo, museo, taller, etc.).


5. ¿En qué tiempo se desarrollarán los aprendizajes previstos?

Entendiendo que el desarrollo de la unidad implica una previsión de la organización y la distribución del tiempo y considerando los aspectos señalados anteriormente, es importarte realizar un cálculo o estimación del tiempo que suponemos requieren los estudiantes para lograr los aprendizajes previstos.

Ejemplo 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE

“Conociendo ecosistemas y la importancia del equilibrio ecológico”

AREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente.

GRADO:

DURACIÓN: 20 horas.

JUSTIFICACIÓN:
En la presente unidad se abordarán aspectos relevantes acerca de los ecosistemas y la importancia de los factores bióticos y abióticos para el mantenimiento del equilibrio ecológico, a partir del cual se desarrollarán capacidades del área que a su vez contribuyen a las capacidades de orden superior; así permitiremos que los estudiantes aprendan a pensar de manera crítica y reflexiva acerca de su entorno y el rol que cumple con relación a su ambiente; se desarrollará la creatividad mediante la generación de nuevas ideas que permitan proteger los ecosistemas partiendo de su realidad. En esa perspectiva de trabajo se analizará el rol que cumplen los estudiantes en la sociedad, propiciando de esta manera la toma de decisiones y la solución de problemas más frecuentes relacionados con la temática ambiental. Para ello, se han seleccionado contenidos diversificados de los componentes mundo físico, tecnología y ambiente; mundo viviente, tecnología y ambiente; salud integral, tecnología y sociedad enfatizando el tema transversal; educación para la convivencia armoniosa.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
Las capacidades fundamentales priorizadas en esta unidad se evidencian mediante los procesos de reflexión, análisis, diseño, construcción, aplicación de técnicas y la planificación de acciones.
De esta manera apreciaremos que el análisis de factores que alteran el equilibrio ecológico y la reflexión que existe acerca de la relación entre los factores de un ecosistema, se contribuye al desarrollo del pensamiento  crítico; asimismo, mediante el diseño y construcción de maquetas se fortalece el pensamiento creativo.
Del mismo modo se evidencia la toma de decisiones y la solución de problemas mediante la aplicación de técnicas para determinar factores que afectan el equilibrio de los ecosistemas y la planificación de acciones para minimizar riesgos.

TEMA TRANSVERSAL:
Educación para la convivencia armoniosa.

VALORES:
Los valores que apoyan en gran medida al mantenimiento del equilibrio ecológico y que además favorecen a la convivencia armoniosa son: Responsabilidad, Respeto y Solidaridad.

Comprensión de información
– Identifica: conceptos básicos sobre ecosistema.
– Infiere conclusiones sobre importancia del agua, aire, suelo.
– Interpreta la importancia de la presión atmosférica y suelos agrícolas en la vida de los seres vivos.
– Analiza los factores que alteran el equilibrio ecológico.

Indagación y experimentación
– Registra las zonas de vida en la región.
– Diseña experiencias sobre presión atmosférica y suelos agrícolas.
– Diseña prototipos de ecosistemas saludables.
– Formula explicaciones sobre elementos contaminantes.
– Planifica acciones para minimizar riesgos ambientales.
– Aplica técnicas para determinar los factores que afectan el equilibrio ecológico.

Juicio Crítico
– Reflexiona acerca de la relación existente entre los factores bióticos y abióticos de un ecosistema.
– Analiza implicancias sociales de los elementos contaminantes en la sociedad.
– Juzga problemas ambientales.
• Diálogo sobre el ecosistema de su localidad.
• Clasificación de ecosistemas de su localidad.
• Lectura sobre zonas de vida.
• Debate a partir de lecturas previas sobre la importancia del agua, aire y suelo; la presión atmosférica y suelos agrícolas de la región.
• Socialización de la información sobre factores bióticos de su ecosistema.
• Reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
• Planificación y organización de la visita de campo para apreciar un ecosistema de su localidad.
• Realización de experiencias acerca de la importancia de los factores bióticos en la vida del hombre.
• Exposición y representación del equilibrio a partir de la información relevante.
• Construcción de una maqueta representativa de un ecosistema.
• Discusión controversial sobre factores que afectan al equilibrio ecológico.
• Diálogo sobre elementos contaminantes a partir de lecturas.
• Reflexión de los elementos contaminantes de la sociedad.
• Sistematización de los aprendizajes obtenidos en la unidad.

Nota: Considerando que las capacidades fundamentales (pensamiento crítico, pensamiento creativo, solución de problemas y toma de decisiones) son transversales, éstas se desarrollan a partir de las capacidades específicas y capacidades de área expresadas en los aprendizajes esperados y mediante las actividades y estrategias previstas en la unidad.

Evaluación:
Comprensión de información. Indagación y experimentación
Juicio crítico
• Describe la importancia de la conservación de los ecosistemas.
• Infiere conclusiones sobre los factores abióticos y su relación con un ecosistema.
• Juzga la acción humana frente al desequilibrio ecológico a nivel mundial.
• Registra datos relevantes de las zonas de vida de su región.
• Representa gráficamente ecosistemas de su localidad según características específicas.
• Propone alternativas de solución para el mantenimiento del equilibrio ecológico.
• Argumenta sus puntos de vista sobre la importancia que tiene el equilibrio ecológico para la sostenibilidad de la vida en el planeta.
• Reflexiona con sus pares sobre su participación en el proceso de su aprendizaje.
• Organizadores visuales.
• Fichas escritas.
• Fichas de registro.
• Prueba escrita.
• Lista de cotejo.
• Escala de actitudes.

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS TIEMPO CAPACIDADES INDICADORES SELECCIONADOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ejemplo 2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

TÍTULO: La energía de los cuerpos.

ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente.

GRADO: Puede ser desarrollado desde el quinto grado de primaria.

JUSTIFICACIÓN
Esta unidad está dirigida a estudiantes de Educación Secundaria con la finalidad de fortalecer su conciencia ambiental, a partir de sus conocimientos previos que favorece luego una intensa búsqueda de información, lo cual permitirá que el estudiante tome conciencia de una actitud de respeto y protección a su ambiente. La unidad relaciona el tema transversal “Educación Ambiental”, en atención a las demandas y necesidades más urgentes de la población y del contexto local. Para tal efecto, se desarrollarán capacidades del área y actitudes orientadas a lograr un nivel de comprensión básico respecto a la energía; en tal sentido, los contenidos de aprendizaje se desarrollarán desde el enfoque interdisciplinar. En efecto, el desarrollo de actitudes y valores parte del hecho de que los estudiantes logren internalizar la importancia que tiene la energía, tanto para los procesos vitales como para los procesos de producción y que siendo éste un recurso indispensable para producir trabajo, se requiere promover hábitos que favorezcan nuevos estilos de vida de la población peruana.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Se considerarán estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento crítico mediante la lectura de textos, debates sobre manifestaciones de la energía y análisis del impacto ambiental; pensamiento creativo mediante la creación o construcción de maquetas referidas a fuentes de energía renovable; la solución de problemas mediante el trabajo experimental y la toma de decisiones por medio de situaciones de aplicación y valoración de resultados.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Comprensión de información
• Identifica procesos cognitivos en la metodología científica.
• Describe las características de las diversas formas de energía.
• Compara ventajas y desventajas sobre las formas de energía.

Indagación y experimentación
• Observa diversas manifestaciones de la energía.
• Interpreta cuadros estadísticos del consumo energético según trabajo físico.
• Organiza datos recopilados sobre el consumo de energía diario.
• Formula hipótesis sobre diferentes eventos que producen energía.
• Infiere consecuencias relacionadas con la influencia de la luz en los seres vivos.
• Utiliza técnicas de trabajo en laboratorio durante la experimentación.
• Construye una maqueta para demostrar las fuentes de energía renovable.
• Respeto a las normas de convivencia en el aula.
• Sentido de organización frente al proyecto de vida.
• Perseverancia para hallar resultados confiables producto de la experimentación.
• Disposición cooperativa y democrática en actividades a nivel de aula y de la IE.
• Actúa en función a las normas de convivencia en el aula.
• Muestra atención por las ideas de sus pares.
• Elabora su cronograma de trabajo semanalmente.
• Es persistente en la experimentación para hallar resultados confiables.
• Demuestra iniciativa en el trabajo en equipo.
• Participa en campañas a favor de la conservación del ambiente.

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Juicio crítico
• Argumenta sus opiniones acerca de las manifestaciones de la energía en el quehacer humano.
• Reflexiona sobre la necesidad de utilizar fuentes de energía renovable para el mantenimiento del equilibrio ecológico.

ACTITUDES
• Respeto a las normas de convivencia en el aula.
• Sentido de organización frente al proyecto de vida.
• Perseverancia para hallar resultados confiables producto de la experimentación.
• Disposición cooperativa y democrática en actividades a nivel de aula y de la IE.

ESTRATEGIAS
Se podrá presentar las siguientes situaciones de aprendizaje:
Situaciones iniciales
• Lectura de textos acerca del consumo energético humano e impacto ambiental.
• Planteamiento de problemas abiertos sobre situaciones de la vida cotidiana.
• Lluvia de ideas acerca del desarrollo tecnológico de la energía.
• Debates sobre las diversas manifestaciones de la energía en el quehacer humano.
• Análisis de imágenes sobre fuentes de energía renovable y no renovable.

Situaciones de reestructuración
• Trabajo experimental para determinar el grado de influencia de la luz solar en los seres vivos
• Resolución de problemas sobre los efectos producidos por las radiaciones solares asociados a temperaturas altas.
• Actividades experimentales para fundamentar el proceso de la fotosíntesis.
• Búsqueda de información sobre las fuentes de energía renovables.

Situaciones de aplicación
• Comentarios de textos a partir de información seleccionada con énfasis en usos de la energía en la vida diaria.
• Juegos de simulación de acontecimientos de la vida real que motive la necesidad de tomar decisiones y de valorar sus resultados.
• Reflexiona sobre los procesos que permitieron llegar a decisiones acertadas.
• Autorregulación frente a sus logros de aprendizaje.

RECURSOS
Textos científicos sobre la energía, separatas sobre desarrollo tecnológico, tabla sobre rendimiento y gasto energético según edades, recibos de consumo de energía, electrodomésticos, macetas, papel platino, clips, láminas demostrativas sobre las fuentes de energía, vídeos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Se considerará las capacidades del área propuestas en el DCB y los indicadores en función de las capacidades específicas. Para tal efecto se tendrá en cuenta el desarrollo evolutivo de los estudiantes, las necesidades e intereses, estilos de aprendizaje. A continuación se presenta los indicadores acerca de la unidad a desarrollar, sin embargo, el docente deberá seleccionar y adecuar aquellos que considere pertinentes.

Comprensión de la información
• Identifica habilidades científicas empleadas en la metodología científica.
• Describe las características de las diferentes formas de energía en una maqueta.
• Argumenta sus opiniones sobre el uso de las diversas formas de energía.
• Interpreta cuadros estadísticos sobre el consumo de energía diario según trabajo físico.

Indagación y experimentación
• Registra datos recopilados sobre el consumo energético diario según criterios establecidos.
• Formula hipótesis sobre diferentes eventos que producen energía.
• Infiere consecuencias relacionadas con la influencia de la luz en los seres vivos.
• Utiliza técnicas de trabajo en laboratorio durante la experimentación.

Juicio crítico
• Argumenta sus opiniones acerca de las manifestaciones de la energía en el quehacer humano.
• Reflexiona con sus compañeros sobre la necesidad de utilizar fuentes de energía renovable para el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Actitudes
• Actúa en función a las normas de convivencia en el aula.
• Demuestra iniciativa en el trabajo en equipo.
• Participa en campañas de salubridad.

TEXTO 1

La electricidad es una energía "limpia", no contamina al ser utilizada, sin embargo los procesos que son necesarios para producirla y transportarla sí generan impactos ambientales. Así tenemos que en una central hidroeléctrica, los principales impactos ambientales son causados por instalaciones tales como los embalses y lagos artificiales, que se deben construir para almacenar y controlar el agua, alteran el medio ambiente, sumergen territorios fértiles y útiles para la agricultura, desvían los cursos naturales de agua, lo que modifica el sistema ecológico natural del área, afectando drásticamente la vida de las especies animales y vegetales, además de producir desequilibrios climáticos.
En una central termoeléctrica el impacto ambiental es sobre la atmósfera donde se descargan grandes cantidades de gases contaminantes, debido al uso de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural.
El abuso del consumo energético se funda en los malos hábitos de consumo que proporciona el empleo irracional de combustibles fósiles como el gas, carbón y


TEXTO 2

Al igual que otros seres vivos, nosotros también dependemos casi con exclusividad de la energía solar, pero existe la importante diferencia de que, merced a nuestra tecnología, podemos aprovechar una energía almacenada durante millones de años. Entre las formas más comunes de energía ligadas al desarrollo de las formas de vida en el planeta se cuentan: la energía solar, la energía mecánica, la energía eléctrica, la energía química, la energía calorífica o térmica, entre otras. Las sociedades humanas han requerido, a través de la historia, de diversas fuentes de energía, las cuales se han diversificado, sobre todo después de la revolución industrial, pues entonces apareció la máquina de vapor, el uso del vapor para el movimiento de la rueda de molinos, etc. El ser humano transforma la energía en trabajo y éste, a su vez, en potencia. En el siglo IV a. de C. se inventó la rueda de molino; en el siglo XII d. de C., se incrementó el caudal de energía disponible con la invención del molino de viento. Los siglos XVII y XVIII d. de C; vieron nacer las máquinas de vapor, lo que permitió la consolidación de la Revolución Industrial. En las centurias posteriores las máquinas de vapor se tomaron en las fuentes básicas d  energía para la industria y el transporte, se construyeron ferrocarriles y, finalmente, surgieron las turbinas de vapor y agua para generar electricidad, sentándose así las bases energéticas del siglo XX. Esto se complementó con el motor de combustión interna como fuente de energía automotriz; todos estos avances resultaron fundamentales

IMPACTO AMBIENTAL

Preguntas para el análisis
1. ¿Qué saben los estudiantes sobre el tema?
2. ¿Cuáles son sus hipótesis y referencias de aprendizaje?
3. ¿Qué están aprendiendo?
4. ¿Cómo están siguiendo el sentido del texto?
5. ¿Qué han aprendido en relación con sus conocimientos previos?
6. ¿Son capaces de establecer nuevas relaciones?
Esta secuencia ha de servir como pauta de reflexión y como preparación para iniciar un proceso de indagación e investigación. En este caso es factible desarrollar la metodología científica.


 PROYECTO DE APRENDIZAJE

Valorando nuestro ecosistema humedal “Pantanos de Villa”

Propósito.- El presente proyecto consiste en investigar el ecosistema humedal relacionado con el flujo de la energía en los Pantanos de Villa; para tal efecto se abordarán aspectos relevantes acerca de los ecosistemas y el equilibrio ecológico.

Finalidad.- En los ecosistemas existen factores que regulan la vida de las poblaciones que las habitan. En cierta medida, los ecosistemas se comportan como un todo organizado, que subsiste gracias a ciertas condiciones ambientales y de equilibrio que deben mantenerse ya que las condiciones externas facilitan o dificultan su existencia. La finalidad del proyecto es desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes, pensar de manera crítica y reflexiva acerca de su entorno, asimismo se potenciará la capacidad creativa mediante la generación de nuevas ideas que permitan  proteger los ecosistemas partiendo de su realidad. Asimismo, se analizará el rol que cumplen en la sociedad, propiciando de esta manera la toma de decisiones y la solución de problemas más frecuentes relacionados con la temática ambiental. En esa perspectiva de trabajo, se logrará que los estudiantes valoren nuestros recursos naturales a partir del estudio a realizar respecto a nuestro ecosistema humedal en “Pantanos de Villa”.

Aprendizajes esperados Comprensión de información
• Observa las características del ecosistema humedal.
• Describe el flujo de energía en Pantanos de Villa.
• Interpreta fenómenos relacionados con eco sistemas y humedales.
Indagación y experimentación
• Plantea hipótesis asociadas con microorganismos y su relación con los ecosistemas.
• Diseña modelos que explican los ciclos biogeo-químicos identificados.
• Representa gráficamente las zonas de vida en los Pantanos de Villa.
• Predice el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema.

Juicio crítico
• Evalúa la importancia del uso racional de los recursos naturales y su relación con la conservación del ambiente.
• Respeta las normas de orden, limpieza y seguridad en el lugar de trabajo y respecto al material utilizado.
• Manifiesta una actitud crítica frente a los efectos producidos por los productos químicos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
La sesión comprende un conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica, para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica.
Es importante tener en cuenta que el desarrollo de las situaciones de aprendizaje guarda relación con las estrategias didácticas previamente seleccionadas en la unidad didáctica. Las situaciones de aprendizaje son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje (docente – alumno, alumno – alumno, alumno – objeto de estudio) con la finalidad de generar en los adolescentes procesos cognitivos, que les permitan aprender a aprender y aprender a pensar.

¿Qué principios se debe tener en cuenta en una sesión de aprendizaje?
Se considerarán los siguientes principios didácticos generales:
*Activar conocimientos o experiencias previas. El docente puede proponer analogías o sugerir ejemplos que vinculen el contenido nuevo con ideas o experiencias familiares para los estudiantes, hacer un inventario de lo que saben sobre el tema al comenzar la sesión de aprendizaje o formular preguntas para que los estudiantes hagan predicciones acerca del contenido; o solicitar sugerencias para solucionar los problemas planteados.
*Promover vivencias o experiencias relevantes de aprendizaje para el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, que se caractericen por tareas que exijan el pensamiento crítico o la solución de problemas, no sólo el recuerdo o la reproducción.
*Reflexionar sobre lo aprendido y la manera cómo se aprendió, es decir, desarrollar la metacognición para que los estudiantes alcancen una autonomía en su aprendizaje.
*Tener dominio y manejo de los contenidos y estrategias metodológicas.
*Generar un clima socio afectivo favorable para el aprendizaje.
*Los aprendizajes deben ser consolidados, integrados y organizados de manera que el estudiante pueda adquirir nuevos aprendizajes.
*Diversificar las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido.
*Fomentar el aprendizaje cooperativo.

Ejemplo de situaciones de aprendizaje
*Presentación de situación problemática.
*Situación de recuperación de información.
*Situación de organización de trabajo.
*Situación de indagación.
*Situación de procesamiento de la información.
*Situación de representación de fenómenos.
*Situación de reflexión y extracción de fenómenos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Valorando nuestro ecosistema humedal “Pantanos de Villa”

I. ¿Qué van a aprender los estudiantes?

APRENDIZAJES ESPERADOS

Comprensión de información
• Observa las características del ecosistema humedal.
• Describe el flujo de energía en Pantanos de Villa.
• Interpreta fenómenos relacionados con ecosistemas y humedales.

Indagación y experimentación
• Plantea hipótesis asociadas con microorganismos y su relación con los ecosistemas.
• Predice el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema.
• Diseña modelos que explican los ciclos biogeoquímicos identificados.

Juicio crítico
• Evalúa la importancia del uso racional de los recursos naturales y su relación con la conservación del ambiente.

Actitudes
• Respeto a las normas de convivencia y seguridad en el lugar de trabajo y respecto al material utilizado.
• Manifiesta una actitud crítica frente a los efectos producidos por los productos químicos presentes en el ambiente sobre la salud y el planeta.
• Disposición cooperativa mediante el trabajo en equipo.

II. ¿Cómo lo van a aprender?

Activación de conocimientos previos
Se acoge a los estudiantes y se realiza la presentación de la actividad a realizar. Se recuerda las normas de convivencia pertinentes. Se organizan en equipos de trabajo mediante la dinámica “La máquina registradora”.
• Los estudiantes en grupos responden a las siguientes preguntas:
¿Qué esperas de la flora y fauna de este ecosistema humedal? ¿Cómo se daría el flujo de energía en este ecosistema? ¿Qué elementos crees que intervienen en el flujo de energía? ¿Qué ciclos biogeoquímicos se dan?
Cada grupo recibe hojas bulky para responder a las preguntas.
• Sistematización de respuestas.

Situación de indagación y contrastación de puntos de vista
El docente con la participación activa de los estudiantes enuncia la temática que se trabajará durante la visita.
Reciben una guía de visita “Estudiando el flujo de energía y el impacto de la actividad del hombre sobre Pantanos de Villa.
• Los estudiantes expresan las acciones a realizar orientados por las siguientes preguntas: ¿Qué debemos observar en esta visita respecto al ecosistema? ¿Cómo podemos explicar el paso de energía de un organismo a otro y la transformación de la materia a partir de las observaciones a efectuar?
• Los estudiantes visitan las diferentes áreas del ecosistema orientados por el guía turístico. Luego dialogan entre pares y contrastan información dando a conocer sus puntos de vista, sistematizan sus informaciones y elaboran luego sus informes.
Socializan por grupos sus resultados y lo presentan en un panel. Se evalúan entre grupos (coevaluación). Plasman en sus cuadros de trabajo la silueta de una mano y escriben en ella el proceso de la metacognición.

Transferencia de información. Elaboran en grupo un mural, promoviendo el cuidado de su salud individual.

III. ¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo?

Indicadores de evaluación

Comprensión de información
• Enuncia los elementos que intervienen en el flujo de energía en Pantanos de Villa.
• Describe el flujo de energía producido en las interacciones entre los seres vivos.

Indagación y experimentación
• Formula hipótesis sobre el ciclo del carbono y del azufre en un ecosistema.
• Diseña modelos que explican los ciclos biogeoquímicos identificados.

Juicio crítico
• Elabora conclusiones acerca de la importancia de proteger los ecosistemas sustentando con rigor científico.


 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
Los docentes sabemos que dependiendo de las estrategias que seleccionemos será posible lograr en mayor o menor medida el desarrollo de capacidades. En esa perspectiva de trabajo, es indispensable que el docente disponga de una variedad de estrategias  para el aprendizaje en el aula. Estas estrategias van más allá de lo que se suele hacer habitualmente en la enseñanza de las ciencias: exposiciones del profesor, demostraciones experimentales, sesiones de preguntas, resolución de problemas de papel y lápiz y trabajos prácticos en el laboratorio, generalmente concebidos como comprobaciones experimentales siguiendo una receta; sin embargo, no descartamos el hecho que se dé, pues consideramos que toda estrategia es válida dependiendo de cómo se aplique en cada situación. Como sugerencia se pueden utilizar actividades que suponen una gran implicación personal para el alumnado, y que sirven para desarrollar temáticas diversas y elaborar proyectos en los que se presta más atención  a centros de interés de los estudiantes que a otros puntos de vista más academicistas. A partir de problemas de interés social de la ciencia y la tecnología, que incluyen tanto sus posibles efectos beneficiosos como los riesgos potenciales, es posible desarrollar en los estudiantes capacidades que a su vez les permitan aplicar a otros contextos.

LAS CONCEPCIONES PREVIAS COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR EL CAMBIO CONCEPTUAL

LAS CONCEPCIONES PREVIAS DELOS ALUMNOS
Existe evidencia empírica de que los alumnos cuentan con sus propias concepciones sobre los fenómenos naturales y sobre aquello que se va a enseñar. El estudiante, quien es sujeto de aprendizaje tiene unos “esquemas mentales previos”, que son los que utiliza para interpretar lo que se le está enseñando, los cuales interfieren de manera decisiva en la adquisición de conceptos científicos.

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
El uso de textos científicos en el área facilita la comprensión de temas que por su naturaleza pueden ser complejos; en ese sentido se sugiere a los docentes, seleccionar textos que permitan no sólo lograr la comprensión de hechos, teorías y leyes, sino que a la vez permitan desarrollar los procesos de las ciencias mediante la metodología científica. A continuación se presentan tres textos vinculados con las ciencias, a partir de los cuales se inicia un proceso de reflexión mediante las preguntas formuladas en cada caso.

TEXTO 1
Cada cierto tiempo nuevas alteraciones genéticas en la estructura de los virus responsables de la gripe facilitan la diseminación de esta enfermedad entre personas de todas las edades. Y si bien en la mayoría de casos los malestares suelen desaparecer con un poco de abrigo y descanso, también se conocen cuadros clínicos muy sencillos que se pueden agravar considerablemente. Para evitar cualquier riesgo, los especialistas recomiendan una serie de precauciones –lavarse las manos con frecuencia, dejar de fumar, tomar mucho líquido y mantenerse alejado de quienes ya se han contagiado–, pero insisten en que lo más efectivo es aumentar la ingesta de vitamina C. Dado que nuestro organismo no produce este componente, sólo es posible cubrir su ausencia a través de fuentes externas como naranjas, limones, fresas, mangos, espinacas, tomates, brócoli, etc. El índice de vitamina C debe ser mayor en las personas que están sometidas a regímenes dietéticos, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los consumidores de alcohol y cigarrillos y los convalecientes de enfermedades o intervenciones quirúrgicas. En cualquiera de estas circunstancias se aconseja reforzar con suplementos vitamínicos que se ofrecen en las farmacias.

TEXTO 2
Fleming describe detalladamente cómo llegó al descubrimiento de la penicilina en el texto siguiente:
“El origen de la penicilina fue la contaminación de una placa de estafilococos por un hongo. Habíamos advertido que, a cierta distancia en torno a la colonia de hongos, la colonia de estafilococos se había vuelto transparente y, evidentemente, tenía lugar una lisis progresiva. Nos pareció que este fenómeno extraordinario exigía investigación, de manera que aislamos el hongo en cultivo puro y determinamos algunas de sus propiedades.
Hallamos que el hongo pertenecía al genus Penicilium y lo identificamos, finalmente, como Penicilium Notatum.
Habiendo obtenido el hongo en cultivo puro, lo sembré en otra placa, y después de que se había desarrollado a la temperatura ambiente durante cuatro o cinco días, dispuse radialmente a través de la placa diferentes microbios. Algunos de ellos crecieron hasta el hongo, otros fueron inhibidos hasta una distancia de varios centímetros. Esto mostraba que el hongo producía una sustancia antibacteriana que afectaba a algunos microbios, pero no a otros. Luego cultivamos el hongo en un medio fluido para ver si en él se daba la sustancia antiséptica. Al cabo de algunos días sometimos a prueba el fluido en el que se había desarrollado el hongo, colocando una gota en una placa de cultivo y extendiendo diferentes microbios a través de la placa. El resultado indicó que los microbios más poderosos inhibidos eran los responsables de nuestras infecciones más comunes. Todos los experimentos que he citado demostraban su poder bacterióstatico, es decir, se inhibía el crecimiento de microbios. Pero yo probé también que era bactericida, o sea, que los mataba realmente.
Y las primeras observaciones revelaban que producía cambios líticos en las bacterias. En suma, era bacteriostático, bactericida y bacteriolítico”.  Alexander Fleming


LA ENSEÑANZA MEDIANTE EL LABORATORIO EXPERIMENTAL

Investigación
La investigación es la forma de aprender propia del ser humano, incluso mucho antes de empezar su educación formal, ya busca respuestas a preguntas sobre su entorno e  intenta encontrar datos a su alrededor. La curiosidad es el catalizador que lo estimula. Aprende con los juegos, con sus descubrimientos, con su participación donde el descubrimiento es el medio, la participación el método y los conocimientos los objetivos de su búsqueda. Mediante la indagación, el educador creativo consigue la participación del educando para motivarle a seguir aprendiendo mediante la búsqueda de una solución a un problema o una respuesta a una pregunta.
Mientras que un estudiante pueda creer que de una investigación puede resultar un nuevo descubrimiento  (nuevo para él), seguirá indagando sin que se ejerza presiones externas para que lo haga.

Experimentar, explorar y formular hipótesis.
El elemento de los juegos creativos es una parte importante del proceso de investigación. En la búsqueda de nuevos datos y el hallazgo de una solución aceptable, el interesado debe encontrarse en unas condiciones favorables para trabajar con éxito. Entre estas condiciones se encuentra el ambiente mediante el cual se le anime al estudiante a pensar de manera creativa, a experimentar, a explorar y formular hipótesis.


El maestro creativo capitaliza la curiosidad
I¿Qué sucedería si…? Estas son preguntas que motivan a los estudiantes a encontrar sus propias respuestas. Su agudeza y curiosidad natural es el catalizador que los mueve hacia el descubrimiento. El proceso de encontrar (descubrir), seleccionar (analizar) y reunir (síntesis) debe continuar durante toda la vida. Y, efectivamente, continuará si se fomenta la curiosidad y se recompensa la investigación.
¿Por qué se pone el Sol? ¿Qué hace crecer la hierba? ¿Qué impide que el avión se caiga? ¿Qué hace llover? ¿Qué es una nube? ¿Por qué sopla el viento?

“Descubrir es reorganizar y transformar la evidencia de forma que permita ir más allá de la propia evidencia, complementándola de este modo con conocimientos adicionales”.
El descubrimiento como parte de un proceso didáctico constituye una forma útil para encontrar hechos nuevos. En ese sentido, es considerado como una estrategia didáctica que favorece el desarrollo de habilidades científicas al propiciar en el estudiante la curiosidad innata, la capacidad inquisitiva y el desenvolvimiento de su creatividad.
En esta estrategia, el profesor asume un papel no directivo o semidirectivo, proporciona el estímulo para la experiencia educativa mediante el uso de preguntas, dibujos, palabras o sonidos, para que el alumno piense en ellos con un mínimo de instrucciones. En lugar de todas las indicaciones, el profesor proporciona aquellas rable, pues todavía no puede partir de los reinos de la lógica y la razón.
En él intervienen tanto el pensamiento crítico como el creativo.



El descubrimiento y el aprendizaje creativo en el laboratorio.
El sujeto que aprende aumenta la comprensión de su entorno mediante la participación y actividad autodirigida. La necesidad de búsqueda está allí, no sólo porque conduce al descubrimiento, sino porque la investigación es en sí misma una actividad emocionante y satisfactoria.
En los ejemplos que se presentan a continuación, se trata de despertar el interés de los estudiantes hacia la investigación, de modo que mediante la experimentación y el trabajo organizado, no sólo se disponga de un espacio para el intercambio de ideas, sino que además se genere la necesidad de búsqueda de información acerca de los temas propuestos; asimismo se debe lograr que los estudiantes realicen experiencias que conduzcan al descubrimiento y redescubrimiento, de modo que pasen de los datos a la teoría y viceversa, mediante la reflexión y el pensamiento lógico.



LAS SIMULACIONES EDUCATIVAS:

UNA ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES SOBRE EL AMBIENTE
Las simulaciones educativas se desarrollan con énfasis en las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, así como también en las Ciencias Sociales. Estos son ejercicios de análisis y debates sobre las implicaciones del desarrollo científico-tecnológico  con relación a la sociedad y al ambiente. Tales simulaciones son un espacio que puede propiciar la participación democrática acerca de los problemas contemporáneos que afectan nuestra sociedad. Con ello buscamos recoger las iniciativas de la comunidad, región y país respecto de la Educación en Valores con relación al de los contenidos curriculares de las áreas de estudio, además se puede abordar como tema transversal, en este caso, con la perspectiva de sugerir espacios de discusión al proceso de análisis respecto a la importancia de la conservación del ambiente.

Las simulaciones educativas
Las simulaciones educativas constituyen una de las estrategias didácticas más atractivas para el aprendizaje mediante el debate, la argumentación y la participación, ya que rompen con la rutina del trabajo cotidiano en el aula, a través de situaciones en donde surgen las posiciones de cada actor y con ello la controversia acerca de sus valores frente a un determinado desarrollo o innovación tecnológica con implicaciones sociales y ambientales controvertidas.

Preguntas a resolver Conocimientos previos
Capacidad: Comprensión de información
1. Describe las funciones que realizan las vacunas.
2. En un cuadro comparativo, establece las diferencias entre virus y bacterias.
3. Enuncia los problemas sociales y éticos que se producen por el SIDA.

ESTUDIO DE CASO PLANTEADO
Capacidad: Indagación y experimentación.
Recoge información de diversas fuentes.
Selecciona la información relevante.
Elabora un informe.

Análisis y reflexión
Capacidad: Juicio crítico
1. ¿Por qué las investigaciones científicas para conseguir nuevas vacunas pueden suponer algún riesgo para la salud de las personas que participan en los experimentos?
2. ¿Sería aceptable experimentar en humanos nuevas vacunas con el fin de conseguir la cura contra el SIDA? Argumenta tu respuesta.
3. ¿Qué evidencia científica existe acerca de la confiabilidad de la vacuna “AIDS-2000”?
4. Considerando que usted es un agente muy importante de la Conferencia Internacional para la lucha contra el SIDA, ¿aprobaría el plan para la aplicación de esta vacuna a varios miles de personas de todo el mundo? Argumente su opinión.

EL PENSAMIENTO REFLEXIVO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

¿Qué es un problema?
Se entiende por problema, a toda situación que lleve a los estudiantes a poner en juego los conocimientos que disponen, pero que a la vez ofrecen algún tipo de insatisfacción o dificultad acerca de dichos saberes y fuerzan a la búsqueda de soluciones para modificar, enriquecer o rechazar los conocimientos anteriores. Estamos hablando de problemas mediante los cuales vamos a aprender, vamos a construir nuevos conocimientos. La resolución de problemas juega un rol importante en el aprendizaje. Los problemas favorecen la construcción de nuevos aprendizajes y permiten aplicar los conocimientos anteriores. En el caso de la Institución Educativa, es preciso tener presente que la misma situación
 puede ser un problema para el docentE y otro distinto para el alumno; y puede haber una gran distancia entre ambos. Por ello, el docente debe presentar problemas cotidianos a los estudiantes y partir desde allí.

Tipos de problemas
Los problemas “prácticos” están motivados por una necesidad de actuar, resolver una situación concreta, mientras que los problemas “intelectuales” están motivados por una necesidad de comprender, de saber, de conocer.

Fases de la resolución de un problema
Aunque la resolución de problemas –así como el pensamiento reflexivo en general– no se ajusta a un modelo estereotipado y uniforme, proponemos las fases para su resolución:
1) Percepción de una dificultad.
2) Identificación y definición de la dificultad.
3) Proponer una hipótesis para resolver el problema.
4) Deducción de las consecuencias de la hipótesis planteada.
5) Verificación de la hipótesis: las conclusiones de la hipótesis se verifican mediante la experimentación, para ver si se confirma o no la hipótesis.

LAS HIPÓTESIS EN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué es una hipótesis?
Es una respuesta sugerida, una suposición elaborada sobre la base de hechos presentes en la situación original donde el problema surgió. Puede haber varias hipótesis para resolver un mismo problema, y la primera suele aparecer en forma espontánea en la mente, siguiendo luego otras.

4.1.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN

¿Cómo evalúo las capacidades en el área?
El cómo evaluar está ligado estrechamente al cómo enseñar y qué aprender. Su referencia fundamental se centra en el desarrollo de capacidades que están explícitas en el DCB del área, así como en los contenidos de aprendizaje que se seleccionan para ser tratados mediante las sesiones de aprendizaje a nivel de aula.
A continuación se dan a conocer las orientaciones metodológicas para evaluar las capacidades del área:
– Partiendo del Diseño Curricular Diversificado del área, se considerarán las capacidades de área y específicas propuestas en el DCB, que recogen información sobre los procesos, los conocimientos, las destrezas y actitudes que han de ser logrados en un periodo determinado.
– Para elaborar los indicadores se deberán considerar las capacidades de área: comprensión de información, que pueden ser hechos, conceptos, teorías y leyes; indagación y experimentación, a través de los cuales se logrará que el estudiante desarrolle su pensamiento crítico y creativo, desarrolle habilidades para el manejo de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio; juicio crítico, que permita argumentar sus opiniones teniendo como base el conocimiento científico.
– Se considerarán actividades de evaluación, las que deberán incluir autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

¿Cómo evaluar las actitudes?
Evaluar las actitudes permite conocer las manifestaciones y el actuar de cada estudiante, da lugar a determinar la escala de valores con que ellos cuentan, permite además determinar la coherencia entre las tendencias y las manifestaciones y la evolución de dichas tendencias como consecuencia del proceso de aprendizaje. Para evaluar las actitudes, es importante

Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud.
Los indicadores se originan en la articulación entre las capacidades específicas y los contenidos diversificados; mientras que en el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones observables que las evidencian.

MATRIZ DE EVALUACIÓN
Una matriz de evaluación nos permite diseñar instrumentos válidos y pertinentes, porque nos garantiza la coherencia entre lo que se programa y lo que se evalúa. La matriz comprende las capacidades de área a evaluar, las capacidades específicas seleccionadas y los contenidos más representativos que permiten evidenciar el desarrollo de determinada capacidad. En el cuadro que se presenta a continuación, se dan a conocer las capacidades del área y algunos indicadores de evaluación para cada uno de ellos. En este caso, se ha tomado como base el desarrollo de capacidades del área, la aplicación del método científico en una situación de aprendizaje concreta, cuyo tema de estudio es el Sistema Internacional.

La estructura de un indicador es:
Comprensión de información Indagación y experimentación
Juicio crítico
• Identifica los procesos cognitivos del método científico en el trabajo de campo.
• Utiliza el tema del SI para realizar mediciones en el salón de clase.
• Predice el resultado de sus experimentaciones haciendo uso del método científico.
• Construye nuevos instrumentos de medición con materiales desechables.
• Argumenta sus puntos de vista sobre el método y la actitud científica, con respeto a las ideas de los demás.
• Analiza causas y consecuencias del margen de error en las mediciones
• Evalúa estrategias para minimizar errores de medición en el SI

CAPACIDADES INDICADORES
La matriz se complementa con el puntaje y porcentaje para cada indicador, en función del énfasis que se otorgue a cada una de ellas. El puntaje asignado a cada capacidad da una idea del número de ítems que se planteará para cada una de ellas. (Ver guía de evaluación 2004 - Educación Secundaria). A continuación se presentan dos matrices de evaluación relacionadas al área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

CAPACIDAD: JUICIO CRÍTICO

1.    Desarrollo de la capacidad de análisis

Ejemplo:
Elaborar un plan estratégico para minimizar la polución que causa la muerte de peces y cómo corregir el daño provocado. Los estudiantes realizan investigaciones sobre los resultados que serán expuestos en la reunión. Luego, el día del debate cada grupo de estudiantes hace una presentación de su propuesta y finalmente cada grupo prepara una carta editorial al periódico o designa a un representante para una entrevista en un programa de televisión simulada.

2. Proceso de reflexión
Ejemplo:
“Las pilas que se usan para el funcionamiento de los relojes, radios a transistores, juguetes, linternas y otros aparatos, son útiles pero peligrosas debido a que están fabricados, en su mayoría, con metales como el litio, cadmio y el mercurio que al pasar al medio, lo contaminan y tienen efectos neurotóxicos y pueden llegar a ocasionar la muerte”.
De la lectura anterior, selecciona la respuesta que sería más beneficiosa para la vida y el futuro de la raza humana.
A) Desaparecer los aparatos que requieren de pilas para su funcionamiento.
B) Usar las pilas sólo en caso de extrema necesidad y limitar las de uso portátil.
C) Usar sólo cuando no hay electricidad y preferentemente conectar a la red eléctrica.

3. Procesos de reflexión
Ejemplo:
De la siguiente lectura, selecciona la respuesta que ayudaría mejor a preservar los recursos naturales y evitar la contaminación ambiental.
“El vidrio es uno de los residuos más fáciles de reciclar al igual que los focos quemados, el papel en forma de folletos, diarios, revistas, embalajes, los diferentes tipos de plástico y por otro lado los residuos de comida o sustancias orgánicas. Con este método se abaratan los costos de nuevas producciones por ejemplo de vidrio, papel y otros; se desarrolla la creatividad al producir diseños artísticos u objetos con cosas desechadas”.
A) Las empresas de vidrio, papel, fierro, plásticos y otros deben hacer campañas.
B) Instalar buzones para residuos de vidrio, papel, plásticos.
C) Empezar a separar la basura.
D) Esperar que algún día den una ley para favorecer el reciclaje de la basura.

4. Argumentación de ideas
¿Cuál de las respuestas es la que más se aproxima a tu criterio a fin de apoyar las necesidades humanas?
“La fibra óptica es un cable cuyo núcleo está formado por vidrios especiales, sílice y otros, es un material de reciente creación que ha revolucionado los sistemas de telecomunicaciones, pues una fibra óptica del grosor de un cabello humano puede transmitir información de audio y de vídeo equivalente a 25 000 voces hablando simultáneamente. Los cables de fibra óptica también se utilizan en medicina para poder observar Ciertos órganos internos sin intervención quirúrgica. Su fundamento simple consiste en que un rayo de luz que ingresa por un extremo sufre reflexión total y pasa al otro extremo del cable sin alteraciones”.
A) Es un gran avance, pero también debería buscarse cómo evitar el hambre de las mayorías.
B) Hay problemas grandes de la humanidad por resolverse antes que este tipo.
C) Está muy bien porque así la gente se comunica más rápido.
D) Está bien porque así se evita operar a las personas.


FICHA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN

El objetivo de esta ficha es considerar las inquietudes que todos los integrantes del equipo manifiestan durante el desarrollo de la práctica de laboratorio. Esta ficha puede ser aplicada por el docente o también por el coordinador de grupo, para evaluar con objetividad a cada uno de los integrantes de su equipo de trabajo.

Este instrumento debe permitir evaluar tanto el desarrollo de habilidades como actitudes de los alumnos para lograr mejores aprendizajes.































INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPACIDADES A EVALUAR EN EL TRABAJO DE LABORATORIO
PRÁCTICA Nº
FECHA




NÚMERO DE MESA
PROFESOR

AÑO Y SECCIÓN

NÚMERO DE ORDEN




APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRAN
TES DEL GRUPO
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DE CAPACIDADES
ACTITUDES



Comprensión de información

Indagación y experimentación

Juicio crítico

Respeto a las normas de convivencia

Sentido de organización

Disposición
I
I
I
I
I
I
I
I
I
0
0
0
0
0
0
0
0
0